37,432 research outputs found

    Acute maternal exercise during the third trimester of pregnancy, influence on foetal heart rate = Ejercicio físico durante el tercer trimestre de embarazo, influencia en la frecuencia cardiaca fetal

    Get PDF
    A substantial amount of research has investigated the influence of physical exercise during pregnancy on certain maternal and foetal parameters. Regarding the behaviour of the foetal heart rate (FHR) during the maternal exercise certain controversy exists; as several investigations have studied this parameter obtaining varied results. To test the hypotheses that the foetal heart rate (FHR) increases during maternal exercise, performed on a static bicycle during the third trimester. To know if the magnitude of the increase is related to gestational age or parity. This research involved a collaboration with the Gynaecology and Obstetrics Service of “Severo Ochoa” Hospital (Madrid) and Universidad Politécnica de Madrid (UPM). The approval of the Committee of Investigation as well as of the Ethical Commission of the Hospital was obtained. Twenty healthy pregnant women have been studied, in the last trimester. No women showed any medical complications in their pregnancy or contraindications for the practice of physical exercise. Informed consent was obtained. The exercise protocol consisted in the first part (rest), followed by a session of 20 minutes of moderate work (static bicycle exercise) and then rest until the FHR returned to the pre-exercise levels. Data for the evaluation of the FHR was obtained using an Electronic Foetal Monitor, Philips FM 20; and an Accurex Plus, Polar Electro OY was used for the control of the maternal heart rate. The clinical history of the pregnant women provided data about medical and personal factors. For the statistical analysis, Pearson correlation and Student’s t test for unpaired data were used. Our results show increases (11 - 36 beats/min, mean= 24 beats/min) of the FHR in all the studied cases. The gestational age shows no correlation with increments of FHR (Pearson 0.06) and there are larger increments of FHR in secundigravid (mean=152 ± 6.0 beats/min) than in primigravid (mean=147 ± 4.6 beats/min). Maternal aerobic and moderate exercise developing during last trimester increments FHR without harmful effects. These increments do not depend on the maternal age. Parity has influence on the level of increments of the FHR. Una cantidad importante de investigaciones han valorado la influencia del ejercicio físico durante el embarazo en ciertos parámetros fetales. En relación al comportamiento de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) durante la realización del ejercicio existe cierta controversia, muchas investigaciones han estudiado este parámetro con resultados variados. El objetivo de este estudio fue comprobar la hipótesis de un aumento de la FCF durante la realización de ejercicio en bicicleta estática en el tercer trimestre de embarazo. También conocer si esos aumentos se relacionan con la edad gestacional o la paridad de la gestante. Este estudio se ha desarrollado mediante una colaboración entre el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Leganés y la Universidad Politécnica de Madrid. Se obtuvo la aprobación del Comité de Investigación así como de la Comisión Ética. Fueron estudiadas 20 gestantes en el último trimestre, sin complicaciones ni contraindicaciones médicas para el ejercicio, cada mujer firmó un consentimiento informado. El protocolo de ejercicio consistió en una primera parte de reposo, una sesión de 20 minutos de trabajo moderado en bicicleta estática y el reposo final con retorno a los niveles normales de FCF. Los datos correspondientes a la FCF se obtuvieron por medio de un Monitor Fetal Electrónico Philips FM 20, y un pulsómetro Accurex Plus, Polar Electro OY, fue usado para el control de la frecuencia cardiaca materna. La historia clínica de cada gestante aportó datos relativos a características médicas y personales. Para el análisis estadístico se utilizaron mecanismos descriptivos, el índice de correlación de Pearson y la t de Student para comparación de medias. Nuestros resultados muestran aumentos de la FCF de 11-36 lat/min (media de 24 lat/min). Los días de gestación no presentaron una correlación positiva con el nivel de los incrementos (Pearson 0.06). Hubo mayores aumentos en gestantes secundigrávidas (media=152 ± 6.0 lat/min) que en primigrávidas (media=147 ± 4.6 lat/min). El ejercicio aeróbico y moderado materno desarrollado durante el tercer trimestre de embarazo incrementa la FCF sin efectos perjudiciales. Los aumentos no dependen de la edad gestacional de la madre. La paridad de la gestante tiene influencia en el nivel de los incrementos

    Prevalencia del síndrome del pinzamiento óseo de tobillo: revisión sistemática

    Get PDF
    [Resumen] El objetivo de esta revisión es conocer la prevalencia y las características epidemiológicas del pinzamiento óseo de tobillo asociado a aquellas personas que practican alguna actividad física, ejercicio físico o deporte. Metodología Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos de revisiones sistemáticas (Biblioteca Cochrane, Pubmed, Scopus, Web of Science y Sportdiscuss). Los artículos encontrados se introdujeron en un gestor de referencias, en este caso Refworks, para eliminar aquellos duplicados obteniéndose un total de 43 artículos. Las variables que se tuvieron en cuenta en esta revisión fueron sexo (hombre o mujer), media de edad, actividad física, perfil del practicante de la actividad (aficionado o profesional), manifestación clínica y tejido lesionado (tejido blando o tejido óseo). Resultados No se encontró relación de la práctica de alguna actividad física o deporte ni con la edad, ni el sexo ni el perfil del deportista. En un mayor número de casos los pacientes presentan dolor y limitación del rango de movimiento de la articulación así como presencia de tejidos blandos y óseos lesionados. Conclusión La principal conclusión fue que la prevalencia del pinzamiento óseo de tobillo carece de estudios con claridad que permitan concluir cuál es la prevalencia de esta afección por lo que se necesita de un mayor número de estudios con un mayor número de tamaño muestral que estudien esta variable, pudiendo dar resultados fiables.[Abstract] The aim of this review is to know the epidemiological characteristics of ankle bone impingement associated with those who practice some physical activity, physical exercise or sport. Methodology In this review search on the main databases of systematic reviews (Cochrane Library, Pubmed, Scopus, Web of Science and Sportdiscuss). The articles found were entered in a reference manager, in this case Refworks, to eliminate those duplicates obtaining a total of 43 articles. The variables that were taken into account in this review were sex (male or female), mean age, physical activity, profile of the practitioner (amateur or professional), clinical manifestation and injured tissue (soft tissue or bone tissue). Results No relation was found to the practice of any physical activity, with age, sex or athlete profile. In a greater number of cases the patients present pain and limitation of the range of movement of the joint as well as presence of soft tissues and injured bones. Conclusion The main conclusion was that the prevalence of bone ankle clamping lacks clear studies that allow us to conclude the prevalence of this condition, which requires a greater number of studies with a greater number of sample size than study this variable, being able to give reliable results.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Podoloxía. Curso 2016/201

    Prevención de la Muerte Súbita Cardiaca durante la práctica de actividad física en niños y adolescentes desde Atención Primaria

    Get PDF
    Introducción La actividad física es necesaria para el adecuado desarrollo de niños y adolescentes. Uno de los riesgos más importante de la realización de actividad física es la Muerte Súbita, aquella que ocurre de manera inesperada, por causa natural, no traumática ni violenta, durante o en la hora siguiente a la práctica deportiva. En la mayoría de casos esta es de origen cardiaco. Dada su importancia, las sociedades científicas proponen distintas medidas encaminadas a la prevención del problema. Objetivos El objetivo de este trabajo es analizar el abordaje de la prevención de la Muerte Súbita Cardiaca durante la práctica de actividad física en niños y adolescentes, para lo cual intentaremos conocer su magnitud, los factores que influyen en su aparición, las recomendaciones y la normativa legal que regula las actividades de prevención ante este problema en la actualidad. Metodología Este trabajo es una revisión bibliográfica en la que la recopilación de información ha provenido de la búsqueda en artículos científicos de diferentes sociedades científicas y en la normativa legal a nivel estatal, autonómico y local. Resultados La normativa legal en España obliga a efectuar reconocimientos médicos previos a la expedición de una licencia federativa en los deportes en los que se considere necesario. Es por el momento potestad de las distintas federaciones exigir o no este requisito. No estipula nada en relación a la práctica de deporte recreativo. Por parte de Atención Primaria, no se hallan actividades de prevención directamente dirigidas a la Muerte Súbita Cardiaca. Discusión Los diferentes autores y sociedades científicas que tratan la prevención de la Muerte Súbita Cardiaca divergen en varios temas referentes a cuál es el método de prevención más adecuado y quien debe ser el que lleve a cabo estas actividades.Grado en Enfermerí

    Infiltración ecoguiada de plasma rico en plaquetas para el tratamiento de tendinopatías

    Get PDF
    La tendinopatía es una patología muy frecuente, especialmente a partir de los 35 años, en la que se afecta la morfología del tendón y las estructuras que lo rodea, debido a mecanismos de sobrecarga. El diagnóstico se realiza con técnicas de imagen como resonancia magnética (RM) o ecografía. La clínica es variada, predominando una afectación de la funcionalidad y dolor. Los tratamientos contemplados son médicos (infiltración de corticoides, analgesia oral…), rehabilitadores o quirúrgicos. El objetivo de nuestro trabajo es demostrar la efectividad del plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de tendinopatías, expresando la posible efectividad a través de una mejora clínica y/o ecográfica, a través de la escala ASES modificada antes – después y de controles ecográficas. Materiales y métodos: realizamos un estudio cuasi experimental antes – después, con una muestra de 25 pacientes, tratados desde 2016 hasta 2019 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, en el Servicio de Radiodiagnóstico. Recogimos múltiples variables socio demográficas, clínicas, analíticas y radiológicas. El PRP permite una mejoría clínica de forma global (ASES score modificada), tanto en dolor como en función, de los pacientes seleccionados. Es decir, tras el último control a los 3 meses tras la última infiltración (ya fuera solo una, dos o tres), el 100% de los pacientes presentan mejoría clínica, siendo parcial un 44% y total un 56%. Además, un 88% de los que presentan mejoría clínica también presenta mejoría ecográfica. El PRP permite una mejoría clínica de forma global (ASES score modificada), tanto en dolor como en función, de los pacientes seleccionados. No existe relación entre el número de infiltraciones y la mejoría en la ASES score modificada – después. Puede haber factores influyentes en la respuesta al tratamiento con PRP como el deporte, la patología concomitante y tratamientos crónicos. Las incidencias en la obtención del PRP se relacionan con el tamaño plaquetar. Ahora se abre la puerta a nuevos estudios con muestras más amplias para establecer, más allá de esta mejoría clínica, si existen factores que influyan en la respuesta, para lograr un tratamiento más efectivo. Resulta necesario realizar estudios posteriores utilizando siempre el mismo kit para la obtención del PRP y bajo las mismas condiciones.Grado en MedicinaGrado en Medicin

    Visión y deporte: el porqué de un monográfico

    Get PDF
    Una de las capacidades humanas más relevante es la visual. Por medio de la vista analizamos lo que nos rodea. Los ojos están constantemente recogiendo la información del entorno para permitir una mejor adaptación de nuestro organismo. Nuestra mirada es un continuo en el proceso de percepción y posterior toma de decisión. Desde hace siglos, esta capacidad ha sido estudiada por físicos (optometristas), psicólogos y médicos (oftalmólogos). Desde los orígenes se han estudiado diferentes temas que abarcan desde la anatomía del ojo hasta el proceso de percepción visual (Kluka y cols., 1996)

    Prevenció de riscs cardiovasculars en l'esportista. La Síndrome de Sobreentrenament

    Get PDF
    L'adaptació a l'entrenament aeròbic prolongat provoca a nivell cardíac modificacions estructurals i electrocardiogràfiques que es poden considerar parafisiològiques. Una planificació incorrecta de las càrregues de treball i factors externs estressants poden provocar una desadaptació a l'entrenament i de forma crònica en la Síndrome de Sobreentrenament. Aquesta síndrome es reflex d'un desequilibri del sistema autònom, podent presentar en les seves formes més desenvolupades manifestacions cardiovasculars greus. No es disposen actualment d'un marcador diagnòstic definitiu, sent la anamnesis dirigida el "gold standard". El tractament consisteix en un descans actiu la durada del qual dependrà de la gravetat clínica.La adaptación al entrenamiento aeróbico prolongado provoca en el corazón modificaciones estructurales y electrocardiográficas que podemos considerar parafisiológicas. Una planificación incorrecta de las cargas de trabajo y factores externos estresantes pueden concluir en una desadaptación al entrenamiento y de forma crónica en el llamado Síndrome de Sobreentrenamiento. Dicho síndrome es reflejo de un desequilibrio del sistema autónomo, pudiendo en sus formas más desarrolladas tener manifestaciones cardiovasculares graves. No disponemos actualmente de un marcador diagnóstico definitivo, siendo la anamnesis dirigida el "gold estándar". El tratamiento consiste en un descanso activo dependiendo su duración de la gravedad de la expresión clínica

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en el deporte

    Get PDF
      El término enfermedad tromboembólica venosa se refiere a varios procesos patológicos, entre los que destacan la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar, la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y el síndrome postrombótico. La importancia en nuestro medio reside en que es una patología que precisa un periodo de recuperación largo, de 3 a 6 meses, y que un diagnóstico tardío o no bien realizado puede ocasionar una enfermedad más grave e incluso un desenlace fatal. Es difícil establecer su prevalencia en el ámbito del deporte, aunque de forma empírica parece ser similar a la del individuo que no hace deporte. Sin embargo, el ámbito del deporte y su entorno ofrece condiciones clínicas de riesgo que pueden ser factores que precipiten su presencia, la contusión sobre el lecho vascular, el reposo de los viajes, la deshidratación, la masoterapia mal orientada, ciertas medicaciones o una predisposición genética. La presente guía ofrece una actualización del proceso, se expone la protocolización diagnóstica, las pautas de prevención y de tratamiento estándar y aplicado al deporte, pensando no solo en el deportista sino también en el profesional y en el personal acompañante

    Monitoring of the arterial pressure in effort. dominant, not dominant arm or both?

    Full text link
    Objetivo: evaluar la diferencia de los valores de Presión arterial (PA) entre ambos brazos, medida simultáneamente, durante una prueba de esfuerzo. Diseño del estudio: estudio transversal. Series de casos. Nivel de evidencia: 3 Material y Métodos: La población se compone de 225 deportistas sanos que realizaron una prueba de esfuerzo en nuestro centro. 128 hombres y 97 mujeres. Edad: 17± 5,5 años. Resultados: La PA tanto sistólica como diastólica no difiere significativamente entre ambos miembros superiores. No obstante, hemos encontrado casos de variabilidad individual donde la PA predomina en un brazo durante el reposo y en el otro brazo durante el máximo esfuerzo. Los valores de TA son independientes del brazo dominante. Conclusiones: La posibilidad que el brazo donde predomina la PA de Reposo no coincida durante el máximo esfuerzo, hace necesario, en nuestra opinión, que se mida la PA en ambos miembros superiores durante la prueba de esfuerzoObjective: To evaluate different blood pressure readings between both arms. Study design: cross-sectional study. Case series. Level of evidence: 3. Methods: a population of 225 healthy athletes underwent stress tests in our center: 128 males and 97 females. Age range: 17 +/- 5.5 years. Results: no significant differences in systolic or diastolic blood pressure readings were found between the right or left arm. We did, however, find cases where blood pressure is higher in one arm while resting and in the other arm during maximal exercise. Blood pressure readings were not associated with the dominant arm. Conclusions: The possibility that the arm in which there is a predominant rest blood pressure does not coincide during maximum stress, makes it necessary, according to our judgment, to measure blood pressure in both upper limbs during stress test

    Construcción de un registro de conductas de adherencia a la rehabilitación de lesiones deportivas

    Get PDF
    This study aimed to design and validate an instrument to validly and reliably measure injured athletes' level of adherence to a rehabilitation programme. First, the content was validated through the consensus and agreement of ten expert judges. Second, two physical therapists applied the evaluation instrument to a sample of 32 injured, senior-category federated athletes in various disciplines (test-retest). In relation to injury type, the inclusion criteria for the study were: recent injuries (occurring in the two days preceding the first visit to the health centre), new (not relapses or repeat incidences) and medically diagnosed as moderate or severe. The results showed that the Scale of Adherence to Rehabilitation (EAR) has optimal levels of reliability and validity for recording the level of adherence to prescribed rehabilitation programmes for injured athletes
    corecore